NARIÑO-BAILES TIPICOS Y TRAJES TIPICOS
El sanjuanero
El Sanjuanero colombiano se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villa hermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y lo que vivían los campesinos colombianos en las épocas atrases.
Trajes
La Blusa blanca
en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte
posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una
arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho
alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco
al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al
contorno del brazo.
Cuatro ramos
adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las Flores de los ramos
tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y
pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo
van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.
Traje Típico Masculino
El traje
típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de
pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o
hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satín,
poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas
de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.
Danza Mojigangas
Esta
es una danza tradicional, Es una danza en honor a San José, santo
patrono de estas festividades y se denomina ritual de la cera.
Participan solamente hombres en largas y agotadoras jornadas de bailes y
festejos que pueden durar varios días. ademas es un baile religioso.
Trajes
Los
hombres llevan pantalón negro, camisa blanca o de colores, ruana de
lana tejida y terciada, sombrero de paño o paja toquilla adornados con
cintas de colores y espejos o pañuelos, alpargatas con capellada en hilo
blanco. Los hombres que se visten como mujeres , llevan pañolones
finamente bordados, blusa blanca, falda o follón tradicional de paño,
cunche o enagua de lana en vistosos colores y alpargates con capellado
en hilos de colores y sombrero de paño.
Instrumentos musicales.
La
comparsa de Funes se acompaña con la banda de yegua, compuesta por
instrumentos membranófonos como tambores o de percusión, como bombo,
redoblante, maracas y carrascas, aerófonos como flauta traversa y hoja
de naranjo, quenas y penachos e instrumentos cordófonos como requinto,
violín, guitarra y charangos.
Danza de la Vaca Loca
Esta
es una danza folclórica que tiene sus orígenes en el municipio de
Ancuya, hace aproximadamente ochenta años. En vista de que en todas las
fiestas de pueblos hay pólvora, se comenzó a difundir por gran parte de
Nariño esta danza de la vaca loca. se llamo voca loca por que su
popularidad se dio en boca de todos.
Participan
en el baile parejas del pueblo que representan al carguero de la vaca
loca y borracho que se arriesga a molestar al animal.
Trajes
hombres
mujeres

El
hombre usa pantalón negro, camisa de color claro, alpargatas, sombrero
de paño y ruana de lana, utilizada como arma de defensa ante la
embestida de la vaca y para cubrir a su pareja evitando accidentes.
La
mujer usa falda o follón de paño, cunche o enagua de lana en vistosos
colores, blusa blanca, alpargate de colores, sombrero de paño y no
utiliza el pañuelo tejido, por que dificulta los movimientos rápidos y
puede ser un peligro con la pólvora.
La
vaca loca existe en tres versiones: la artesanal lleva figuras
decorativas en barniz, cuero repujado, cestería, paja toquilla.
LA GUANEÑA
Es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Muchas veces se toca en diferentes tonalidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario