HISTORIA DE NARIÑO

En la época precolombina, varios pueblos indígenas ocuparon este territorio, culturas como la de los Pastos, Qullacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades, Cuayquer y Awá; éstos últimos aún conservan su etnia y costumbres ancestrales. Y desde 1904, estos pueblos integraron una población formando el departamento de Nariño, que en la actualidad cuenta con 64 municipios.
Tomado de picasaweb.google.com
En 1536 Sebastián de Belalcázar llegó Popayán y allí permaneció por un tiempo, y en 1541, Belalcázar regresó de España como gobernador de las tierras que había conquistado. Dividió las tierras que tenía a su cargo en 14 tendencias, por esta razón, el territorio nariñense empezó formar parte del audiencia de Quito.
 
En 1831 hizo parte de la provincia de Popayán, luego se construyeron las provincias de Cauca, Barbacoas y Pasto hasta 1886, cuando se establecieron los departamentos. Finalmente, en 1904, mediante la ley 1, se creó el departamento de Nariño, con su capital San Juan de Pasto.
 
Durante la gesta libertadora, esta región, en especial el pueblo de Pasto, presentó una especial resistencia a las tropas libertadoras, en defensa de su autonomía de gobierno.
 
 
CRONOLOGIA
  • En la época precolombina el territorio fue ocupado por diversos pueblos indígenas: los pastos, los Qullacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades, Cuayquer y Awá.
  • 1522. Pascual de Andagoya recorrió las costas del pacífico colombiano, y más tarde, Francisco Pizarro organizó una expedición llegando hasta las islas de la Gorgona, el Gallo y la ensenada de Tumaco.
  • 1537. Sebastián de Belalcázar exploró el actual territorio nariñense. Se fundó San Juan de pasto.
  • 1904. Se decretó la creación del departamento de Nariño en honor al precursor de la independencia Antonio Nariño.



No hay comentarios:

Publicar un comentario