La Laguna de la Cocha (quechua: qutra, 'laguna' ), también llamada Lago
Guamués, es un gran embalse natural de origen glacial, situado en el
corregimiento El Encano, del municipio de Pasto, Departamento de Nariño;
al sur occidente de Colombia. Este lago es de gran importancia a nivel
nacional y regional, puesto que el país lo inscribió como humedal de
importancial internacional, dentro del convenio Ramsar, en el año 2000,
mediante el Decreto 698 del 18 de abril. Es el primero con esta
calificación en la zona andina.
LOCALIZACIÓN Y GEOGRAFÍA
Está localizada a aproximadamente 20 km de la zona urbana de Pasto, a
2.800 msnm, rodeada de montañas. Se encuentra en la vertiente oriental
del Nudo de los Pastos. En forma elongada, mide 14 km de largo por 5,3
km de ancho, alcanzando una profundidad máxima de 75 m, es la segunda
laguna más grande de Colombia después de la Laguna de Tota (Boyacá).
La laguna desmboca por el río Guamués, al Río Putumayo; es alimentada
por varias corrientes de agua, la principal es el río Encano. Posee dos
islas; la más grande es llamada La Corota y alberga un
santuario de flora y fauna bajo el cuidado del Sistema de Parques
Nacionales. En ella se encuentra el hogar de numerosas aves y plantas,
muchas de ellas endémicas. Además, alrededor del lago existe cerca de
una veintena de reservas naturales de carácter privado, al cuidado de
habitantes de la región.
ACTIVIDAD HUMANA
En sus riberas se asientan poblaciones de pescadores y agricultores,
descendientes de antiguas culturas indígenas como los Quillacingas;
además, es un lugar de referencia para otras culturas de la zona como
los Kamsá, los Kofán y los Inga que la consideran un lugar sagrado.
Entre las las comunidades asentadas a las orillas de La Cocha, una de
las más visitadas es la vereda El Puerto. Se caracterisa por sus
viviendas lacustres que atraen a los turistas y pescadores deportivos,
por la belleza del paisaje y la pesca de la trucha arcoiris, que fue
introducida a mediados del siglo XX y que actualmente es el sustento de
numerosas familias.
Actualmente, desde que se declaró a La cocha como Humedal Ramsar, muchas
de las familias se asociaron con el fin de realizar actividades
productivas que le permitan a la comunidad desarrollarse dentro y fuera
del departamento. Aprovechando la actividad turísitca del lugar, muchas
de las viviendas se han convertido en reservas naturales donde se
practica el turismo rural; lugares hermosos que los turistas pueden
visitar y además de pasar un buen momento, con la asesoría de los mismos
habitantes, conocer la prácticas agricutoras del lugar, los métodos
naturales de conservación del ecosistema, los cultivos, el agua y la
crianza de animales como los estanques de truchas y los cultivos de
lombrices, que sirven de alimento para las mismas.

500 ONG,s seleccionaron 16 humedales de todo el mundo, en uno de los
eventos más importantes sobre medio ambiente: la COP10 del Convenio
sobre Diversidad Biológica (Octubre 2010. Nagoya, Japón). La red Mundial
World Wetland Network (WWN) promueve esta iniciativa con el fin dar a
conocer la visión de las ONG y grupos de la sociedad civil sobre el
estado actual de uno de los ecosistemas que aportan mayores beneficios
al ser humano y a la vez el más amenazados a nivel mundial: los
humedales.
Se entregaron Globos Azules a las cinco mejores prácticas de manejo en
humedales a nivel mundial. Esta categoría incluye los siguientes
criterios de conservación: conservación de la vida silvestre,
participación comunitaria, servicios ambientales, aprovechamiento de los
beneficios de los humedales y uso racional de los humedales.
Las familias que hacen parte de Asoyarcocha, Asociación de Campesinos e
Indígenas de la Cocha, y del Cabildo Indígena Quillacinga, con el apoyo
de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC), están desarrollando
prácticas sostenibles y sanas para la producción agrícola y manejo de
animales domésticos. Además, conservan por iniciativa propia fragmentos
de bosque natural, recuperando la fauna y flora nativas de la laguna.
EXTENSIÓN
El Lago Guamués almacena aproximadamente 1.554 millones de metros
cúbicos de agua. Su lecho con 75 metros de profundidad máxima y una
temperatura que oscila entre 11º C y 18º C, está ubicado a 2760
m.s.n.m.; su forma alargada alcanza una longitud de 23 km, por 5 km en
su parte más ancha y 3 km en la más angosta. Con 4.240 hectáreas que
cubren la superficie del espejo acuático de la laguna, de ella emergen
ocho hectáreas de terreno firme correspondientes a la Isla La Corota, la
reserva natural más pequeña en extensión de Colombia.
¿CÓMO LLEGAR?
El recorrido desde la ciudad de Pasto, por la vía pavimentada que
conduce al departamento del Putumayo, dura 30 minutos, son 25 Km. en
total hasta el Corregimiento de El Encano; en este punto tiene dos
opciones: Transporte terrestre tomando la carretera circunvalar, por el
costado derecho hasta la vereda Romerillo y por el costado izquierdo
hasta la vereda Santa Teresita. O vía fluvial desde la vereda El Puerto,
sitio principal de embarque de la laguna. El paisaje es hermoso desde
la vía terrestre y desde la vía fluvial.
En la vereda El Puerto se encuentra la Asociación de Lancheros, quienes
prestan el servicio de trasporte fluvial, a cualquier destino en la
Laguna de La Cocha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario